Iniciodesarrollo infantilComprendiendo a los niños con mucha energía

Comprendiendo a los niños con mucha energía

Ser padres tiene desafíos. Uno es no saber cómo tratar a niños muy enérgicos. Este artículo da consejos para entender y dirigir a estos pequeños.

1. La energía forma parte de su naturaleza

  • Los niños son naturalmente activos y curiosos.
  • Su energía no implica hiperactividad ni enfermedad.
  • Expresa su vitalidad y ganas de explorar.

Por ejemplo, mi hijo es un torbellino desde que se levanta. Siempre está corriendo o inventando juegos. Sé que es normal a su edad.

2. Encauzar la energía

  • Actividades al aire libre como correr o montar en bici. Permiten liberar energía sanamente.
  • Deportes y ejercicio. Ayudan a quemar energía y desarrollar habilidades sociales.
  • Juegos creativos como pintura o baile. Permiten expresar la energía constructivamente.
  • Establecer rutinas. Dan estructura y reducen la ansiedad.

Por ejemplo, los sábados llevo a mi hijo a la plaza a montar en bici. Así libera adrenalina y vuelve más calmado.

3. La importancia de la paciencia

  • Respirar hondo antes de reaccionar. Permite responder con serenidad.
  • Comunicación clara de normas. Explicadas con calma y constancia.
  • Recompensar el buen comportamiento. Refuerza conductas positivas.

4. La importancia del sueño y la nutrición

  • El sueño y la comida son esenciales, más en niños enérgicos.
  • Dormir poco o comer mal aumentan la irritabilidad.

5. Busca apoyo y consejo

  • Hablar con otros padres con situaciones similares ayuda.
  • Grupos de padres y terapia familiar pueden ayudar.
  • Consultar a profesionales ante preocupaciones.

6. Conclusión

Entender la naturaleza enérgica de los niños es clave. Encauzar esa energía con paciencia, rutinas y cuidados como dormir y comer bien, permite guiarles a un desarrollo sano y feliz.

Isabel Montalvo
Isabel Montalvo
Isabel lleva más de 10 años trabajando como periodista especializada en psicología infantil. Ha entrevistado a decenas de psicólogos y pediatras, además de investigar a fondo sobre temas de conducta, aprendizaje y desarrollo en los niños. Así que tiene un profundo conocimiento de esta área. Ahora en sus artículos escribe para ayudar a los padres a entender mejor las razones detrás de las rabietas, malos hábitos, miedos nocturnos y tantas otras cosas que vuelven locas a las familias. Isabel explica todo esto de forma muy cercana y con mucho cariño: los cambios en el humor infantil, la importancia de las rutinas, cómo mejorar la autoestima y comunicación en casa, manejo de berrinches... Con sus consejos, cualquier progenitor se sentirá mucho más tranquilo y preparado para apoyar a sus hijos en cada etapa.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Destacados

Más leídos

Guardamos cookies    Más información
Privacidad