Iniciodesarrollo infantil¿A qué edad decirle a un niño cómo nacen los bebés?

¿A qué edad decirle a un niño cómo nacen los bebés?

Tener «la charla» con los hijos sobre cómo se hacen los bebés puede resultar incómodo para muchos padres. Sin embargo, es importante proporcionar esta información de manera apropiada para la edad del niño. Aquí hay algunos consejos más detallados sobre cuándo y cómo abordar este tema delicado.

1. Empezar con conceptos básicos a los 3-5 años

A esta edad temprana, los niños empiezan a hacer preguntas inocentes sobre de dónde vienen los bebés. Se puede comenzar presentando conceptos simples y apropiados para su nivel de comprensión:

  • Explicar que los bebés crecen dentro de una bolsita especial llamada útero en la panza de la mamá.
  • Decir que para hacer un bebé, el papá pone una semillita muy pequeña dentro de la mamá. Esta semillita se une con un óvulo de la mamá.
  • Explicar que cuando el bebé está lo suficientemente grande para nacer sale al exterior a través de la vagina de la mamá.

Se pueden usar libros infantiles con dibujos para representar al bebé en el útero. También lo podrías explicar con muñecos. Esto ayuda a que los niños pequeños entiendan el concepto de forma simple.

2. Explicar más detalles a los 6-8 años

A medida que el niño crece, su curiosidad sobre el tema aumenta. Entre los 6-8 años se pueden añadir más detalles a la explicación:

  • Explicar que la semillita que pone el papá se llama espermatozoide y que sale de su pene.
  • Decir que el pene del papá libera este espermatozoide dentro de la vagina de la mamá durante el acto sexual.
  • Explicar que el espermatozoide del papá se une con un óvulo de la mamá. Y así se forma el bebé, que crece dentro del útero.

Libros educativos y dibujos más detallados sobre anatomía pueden ayudar a ilustrar cómo el espermatozoide del papá llega al óvulo de la mamá.

3. Ofrecer toda la información a los 9-11 años

A esta edad los niños están listos para recibir información más explícita sobre relaciones sexuales. Se les puede explicar con mayor detalle:

  • Que el pene del hombre se pone erecto. Entonces entra dentro de la vagina de la mujer durante el acto sexual.
  • Que esto se conoce como «hacer el amor» o «tener relaciones sexuales».
  • Que cuando el pene está erecto, puede eyacular espermatozoides dentro de la vagina.
  • Que si un espermatozoide se une a un óvulo de la mujer, se forma un bebé que crecerá en el útero.

Es importante recalcar también el tema del consentimiento – que tener relaciones sexuales requiere el acuerdo y voluntad de ambas personas.

4. Responder preguntas con naturalidad

A esta edad, contestar cualquier pregunta adicional sobre sexo y relaciones de la forma más simple y franca posible. Usar los términos reales para referirse a las partes del cuerpo envía el mensaje de que es un tema natural del que se puede hablar en confianza.

5. Adaptarse al nivel de cada niño

Cada niño alcanza diferentes etapas de madurez a su propio ritmo. Es importante observar el nivel de curiosidad e interés sobre estos temas en cada hijo, y proveer la cantidad de información que se considere adecuada para su edad y capacidad de comprensión.

Abordar el tema gradualmente brindando información apropiada es la mejor manera de ayudar a los niños a entender este aspecto natural de la vida y desarrollar una visión saludable de la sexualidad.

Conclusión

Hablar sobre cómo nacen los bebés requiere manejar el tema de forma simple pero honesta. Proporcionando información apropiada para cada etapa de desarrollo de los niños, se les ayuda a entender su cuerpo y se promueve una comunicación abierta sobre sexualidad en la familia.

Isabel Montalvo
Isabel Montalvo
Isabel lleva más de 10 años trabajando como periodista especializada en psicología infantil. Ha entrevistado a decenas de psicólogos y pediatras, además de investigar a fondo sobre temas de conducta, aprendizaje y desarrollo en los niños. Así que tiene un profundo conocimiento de esta área. Ahora en sus artículos escribe para ayudar a los padres a entender mejor las razones detrás de las rabietas, malos hábitos, miedos nocturnos y tantas otras cosas que vuelven locas a las familias. Isabel explica todo esto de forma muy cercana y con mucho cariño: los cambios en el humor infantil, la importancia de las rutinas, cómo mejorar la autoestima y comunicación en casa, manejo de berrinches... Con sus consejos, cualquier progenitor se sentirá mucho más tranquilo y preparado para apoyar a sus hijos en cada etapa.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Destacados

Más leídos

Guardamos cookies    Más información
Privacidad